Correo institucional

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD PRESENTACION

“Participación Social en Salud” detalla las diversas formas en que la comunidad puede involucrarse activamente en el sistema de salud para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios.

Formas de participación en salud:

  • Servicio de Atención a la Comunidad (SAC): Actúa como un canal de comunicación efectivo para orientar a los usuarios sobre los servicios disponibles y recoger sus inquietudes y sugerencias.
  • Sistema de Información y Atención al Usuario (SIAU): Herramienta diseñada para mejorar la prestación de servicios mediante la gestión de quejas, reclamos y sugerencias de los usuarios.
  • Comité de Participación Comunitaria (COPACO): Espacio que reúne a autoridades locales, instituciones y organizaciones comunitarias para identificar y solucionar problemas de salud locales, además de ejercer control social sobre planes y recursos de salud.
  • Asociación de Usuarios: Agrupación de afiliados que vela por la calidad del servicio y la defensa de los derechos de los usuarios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • Comité de Ética Hospitalaria: Integrado por representantes del personal médico, de enfermería y de la asociación de usuarios, promueve programas de promoción y prevención en salud y propone mejoras en la calidad de los servicios.
  • Veeduría en Salud: Mecanismo de control social que vigila la gestión pública en salud, la prestación de servicios y la adecuada utilización de los recursos, coordinando con instancias de vigilancia y control para asegurar el cumplimiento de las normas.
  • Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud (CTSSS): Espacio de toma de decisiones donde se desarrollan políticas concertadas en salud, asesorando a las direcciones de salud territoriales en la formulación de planes y programas.

Beneficios de la participación social en salud:

  • Empodera a los ciudadanos, permitiéndoles influir en decisiones que afectan sus vidas y comunidades.
  • Mejora la calidad y pertinencia de los servicios de salud, asegurando que sean accesibles y adecuados a las necesidades de la población.
  • Fortalece la gestión y movilización de recursos, promoviendo una planificación en salud más efectiva y equitativa.

La participación social es esencial para el desarrollo de una cultura de la salud, donde la ciudadanía, las familias y las comunidades se organizan e inciden en decisiones públicas que afectan su bienestar.

Compartir en:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email Compartir en WhatsApp Compartir en LinkedIn

ENTIDADES